miércoles, 18 de noviembre de 2015




“Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos.(Referencias textuales 1)

La etiqueta es el complemento de comportamiento del protocolo, se convierte en la cortesía para llevar a cabo un evento, al igual que el protocolo, la etiqueta permite que se expresen los buenos modales, son estándares que se deben cumplir.

“La elegancia abarca todos los comportamientos del ser humano. No solo en la forma de hablar y de vestir, sino, y aquí esta el meollo del artículo, en la forma de ser y de tratar a los demás. Es nuestro sello interior, nuestro estilo propio, que se refleja en los demás, nuestras buenas maneras, nuestro trato considerado y gentil; y, sobretodo, el respeto y la valía que tienen para nosotros. (Referencia textuales 2) 




 

“En un sentido figurado, prejuzgar a una persona y asumir que pertenece a un grupo de gente en el cual todos actúan de la misma forma también se conoce como etiquetar a alguien” (Referencias textuales 3

Entendiendo la etiqueta como la categorización, en el ámbito social la etiqueta es aquella que se impone por la cultura, región, país del individuo, todos estos factores deben ser analizados al momento de la organización de un evento.




 

A diferencia de la etiqueta social, la etiqueta empresarial se ve más marcada por los comportamientos de los profesionales en sus campos, por lo cual se crean reglas básicas para los profesionales.

Reglas básicas de etiqueta empresarial. (Referencias textuales 4)


1.    Presentaciones: Hace referencia a la presentación del nombre y apellido, debe ser claro y completo, en caso de no entender el del otro individuo se debe solicitar la repetición del nombre, siempre de pie.

2.  "Por favor" y "gracias": deben ser dados con respeto y las veces que realmente sea necesario, en muchas ocasiones se convierte en muletilla que no genera confianza estas dos palabras.

3.  Los gestos: reflejados por la comunicación no verbal y que se expresa con la imagen personal del profesional, evitar el señalamiento con la mano, esto puede generar incomodidad para el otro individuo o grupo de trabajo.

4.    Comidas o almuerzos de negocios: la participación en estos tipos de eventos reflejan los modales como profesional, muchas empresas utilizan estos eventos para conocer su personal y/o para la contratación de nuevo.

5.   Despedidas: al igual que el saludo, la cortesía es importante y el agradecimiento a la atención y/o a los beneficios recibidos en el evento.




 

Las tarjetas empresariales van enfocadas al entorno laboral, estas deben ser debidamente diseñadas para reflejar la personalidad y el conocimiento del profesional y/o empresa que se está presentando con estas tarjetas. 

En esto se recalca el uso del papel, el color, el tamaño, la letra y sobre todo el contenido, en el cual se indica:
1) nombres completos;
2) profesión;
3) ubicación (teléfonos, celular, dirección, empresa).

En el mundo laboral en que se debe tener contactos empresariales, contar con este tipo de tarjetas permite que en eventos el profesional tenga la oportunidad de venderse para ampliar su circulo laboral, de aquí la importancia que se cuente con una tarjeta empresarial acorde a la profesión y/o empresa, así como se puede ganar se puede perder porque la primera impresión es lo que cuenta.




  

Se debe resaltar que existen dos tipos de mesas: (1) formal: dada por los eventos que indican cierto grado de comportamiento elevado, en este se evidencia más educación; (2) informal: aquellos eventos que son familiares, sociales que no requieren cierto grado de educación sobre un tema, puesto que el evento hace relación a algo habitual.


La etiqueta en la mesa tanto formal como informal se tienen aspectos en cuenta como:

 a)    La mesa:
1.    El uso del mantel.
2.    Los cubiertos.
3.    Las vajillas y cristalería.
4.    Ubicación de las sillas.

 b)    Los alimentos:
1.    Que se brindaría: desayuno, almuerzo y cena de acuerdo a la cultura de los invitados.
2.    Secuencia de los alimentos a servir.

 c)    Los individuos:
1.    Ubicación en la mesa de acuerdo a precedencia.
2.    Puntualidad.
3.    Vestimenta.
4.    Imagen personal.
5.    Uso de servilletas.
6.    Seguimiento de indicaciones.
7.    Postura correcta en la mesa.

Al evidenciar los diferentes aspectos que intervienen en la etiqueta en la mesa, se rescata que para terminar en feliz término el evento se deben hacer dos cosas: (1) el anfitrión debe tener la capacidad de realizar la planeación adecuada del evento, analizar todos los aspectos de protocolo y etiqueta del mismo y (2) el invitado debe contar con cierto grado de cortesía que le permita atender a las indicaciones y recomendaciones del anfitrión.

Referencias textuales:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario