RELACIONES PÚBLICAS
Actitudes y Formación de la
Opinión Pública
La opinión pública es una forma de pensar de una población que tiene una tendencia real hacia hechos o situaciones determinadas. |
La opinión pública es algo abstracta, ya que sólo puede recogerse
mediante encuestas o trabajos similares. Los medios de comunicación son uno de
los principales formadores de opinión pública dado que el tratamiento que
realizan de la actualidad incide en el pensamiento de la sociedad.
Cuando se emplea la opinión pública se
genera la asociación de contenidos, el intercambio de datos, la libre discusión
y en general al arribo de una decisión sobre algo que es más o menos
compartido.
Por
lo tanto la opinión pública se deberá tratar más que como concepto, como un
fenómeno psicosocial, es decir, en donde hay un intercambio de información, en
donde hay interrelación entre dos o más individuos y en donde los medios de
comunicación juegan un papel central como entes mediadores y a la vez mediados,
por aquello de la retroalimentación.
Es importante hacer una diferenciación entre actitud y opinión. La actitud es un comportamiento generalmente perceptible y la opinión se refiere a algo conceptualizado en un grupo social, es decir mientras que la opinión pública se relaciona más con la ciencia periodística, la actitud se relaciona con la psicología social. La actitud es disposición a, en tanto que la opinión es el resultado, el convencimiento. Cómo se forma la opinión pública. Básicamente es el producto de opiniones individuales, que no la suma, sobre asuntos de interés común sobre la naturaleza de información compartida e influida por intereses particulares de los grupos que se ven afectados. Decimos que no es la suma porque si a la opinión pública se le quita un elemento por ejemplo la fuente, entonces la comunicación ya no existe.
|
La
opinión pública puede tomar diversas formas, en estereotipos y prejuicios, en
un primer nivel y mecanismos de presión como la propaganda, las relaciones
públicas y la manipulación de la información en un segundo nivel.
Los
estereotipos se enmarcan principalmente en las atribuciones que se les da a
algo o alguien sobre una determinada forma de ser, principalmente usando la
imagen, básicamente dadas por la experiencia anterior.
Por
su parte el prejuicio, es considerado como un juicio previo que se le da a
algo, un sentimiento o reacción hacia personas o cosas y son auxiliares para
las decisiones que se quieran tomar.
En
tanto que con la propaganda, como agente de presión, busca la influencia sobre
los sentimientos humanos. Por su parte las relaciones públicas son la promoción
del individuo o empresa de sí mismo, es decir crea una imagen para los demás lo
que a su vez provoca una actitud en los otros, ambas utilizan la persuasión
para mover a alguien a realizar una acción.
Finalmente la manipulación es la técnica de atrapar la atención y el
favor del público hacia un fin específico, por ejemplo, para los psicólogos
sería el control de las motivaciones.
El
rumor también es una fuente de opinión pública, ya que puede ser cualquier
necesidad humana y por lo tanto social. El rumor pasar por una serie de
procesos de interpretación individual del contenido y significados del dato,
por lo que también puede ser un poderosos formador de opinión pública.
En
este sentido, nos interesa conocer qué es lo que hace que dos o más personas se
reúnan físicamente o participen en algo. Los grupos de opinión comparten
intereses, tienen relaciones definidas, entablan una especie de relación entre
sí, comparten normas, etc.
En
ellos podemos encontrar los grupos primarios, secundarios, duraderos, efímeros,
exclusivos, inclusivos, propios y ajenos, reales o imaginarios, cada uno con
sus propias características y objetivos.
Clases de Público
Existen tres tipos de público:
ü Público
Funcional: se realiza en base a los lazos que los unen y se dirige hacia metas
comunes como una agrupación profesional y una organización laboral, política y
social.
ü Público
Específico: Este tipo de público es el que tiene mayor incumbencia en las
relaciones públicas.
Si
se analiza la clasificación de los públicos desde la parte de la naturaleza de
la organización existen 2 tipos de públicos:
ü Públicos
Internos: son aquellas personas que conforman la organización (dependen de la
empresa).
ü Públicos
Externos: son aquellas personas que mantienen una comunicación con la
organización (no dependen de la empresa)
como clientes, proveedores, prensa y gobierno.
Funciones de las Relaciones Públicas
ü Gestión
de las comunicaciones internas: es de suma importancia conocer a los recursos
humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas
institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se desconoce.
ü Gestión
de las comunicaciones externas: toda institución debe darse a conocer a sí
misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras
instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de
comunicación.
ü Funciones
humanísticas: resulta fundamental que la información que se transmita sea
siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento
institucional.
ü Análisis
y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de
las relaciones públicas, afirmaba que es necesario persuadir (no manipular) a
la opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa. Es esencial
comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.
ü Trabajo
conjunto con otras disciplinas y áreas: el trabajo de todas relaciones públicas
debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y
relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario
comprenderlas.
También es importante el
intercambio con otras áreas dentro de la comunicación como pueden ser la
publicidad o el marketing. Si bien estas últimas tienen fines netamente
comerciales, debe existir una coherencia entre los mensajes emitidos por unas y
por otras para así colaborar a alcanzar los fines institucionales.
Las herramientas de las que
se valen las relaciones públicas para cumplir con sus objetivos y funciones son
muchas y diversas:
ü La
organización de eventos
ü El
lobbying
ü Planes
de responsabilidad social
ü Relaciones
con los medios de comunicación
ü Diarios:
permite a la organización acceder al público general.
ü Revistas:
permite acceder a públicos más y mejor segmentados.
ü Radio:
permite transmitir información instantáneamente las 24 horas del día.
ü Televisión:
otorga gran notoriedad a la institución.
ü Internet:
se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de
diversos medios
Cabe recordar que para poder
enviar cualquier información a los diversos medios es indispensable que ésta
cuente con valor de noticia y se adapte a las características del medio en
cuestión.
Comunicaciones en las
Relaciones Públicas
La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna porque hace nacer en ella la comprensión solidaria, la aceptación y el consentimiento. Es así como las Relaciones Públicas constituyen una actividad por medio de la cual, la Industria, Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra organización buscan la comprensión y la colaboración de la comunidad a la que pertenecen para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el público en general, para así adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad. Téngase presente, que la única forma de relacionarse los seres humanos entre sí, es a través de la comunicación y que, por tanto, no pueden existir buenas relaciones públicas si no existen buenas comunicaciones. |
Las
Relaciones Públicas, han nacido como una necesidad de la vida de relación, para
comunicarnos unos con otros.
El
mensaje de Relaciones Públicas debe ser elaborado teniendo en cuenta el interés
y el nivel cultural del público al cual va dirigido, porque en caso contrario,
para muchos puede resultar pueril y para otros sumamente elevados. Tanto las
relaciones públicas, como la publicidad y el periodismo, utilizan la
comunicación para el cumplimiento de sus objetivos. Las primeras tienen algunas
características que la diferencia del resto:
La
comunicación de relaciones públicas es dialogada, en tanto que las del
periodismo son unilaterales. El periodista da a conocer la noticia o el
publicitario trata de destacar un producto o servicio.
La
comunicación de relaciones públicas no puede ser pensada para un periodo
determinado. Es indefinido en el tiempo, dado que su intención es dialogar con
el público a objeto de hacerse apreciar por los mismos y llegar a concordar
intereses para beneficio de ambas partes. Sin embargo, la comunicación
periodística o publicitaria puede ser programada para un lapso determinado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario