miércoles, 18 de noviembre de 2015

PROTOCOLO



concepto.

Se conoce como protocolo, a las normas que definen el comportamiento adecuado en un evento social de cierta formalidad.

 El protocolo, de esta manera, se asocia a lo que se conoce como etiqueta: vestirse de una determinada manera, respetar la puntualidad, saludar con una reverencia a una autoridad y otras cuestiones forman parte del protocolo,.

El término protocolo engloba varias acepciones, en tanto, la más familiar y de corriente uso por el común de la gente se refiere al conjunto de conductas y reglas que una persona deberá observar y respetar cuando se mueva en determinados ámbitos oficiales ya sea por una cuestión de circunstancia especial o bien porque ostenta algún cargo que lo lleva a transitar por estos.

Generalmente, aquellas personas que ostentan algún cargo ejecutivo de relevancia en un país como ser un ministro, un presidente o un diplomático deben respetar y tomar cuenta de determinadas cuestiones que hacen no sólo a los buenos modales o cuestiones vinculadas únicamente con las actitudes, sino también a aquellas cosas un poco más frívolas como ser la vestimenta, pero que en determinadas culturas o sociedades son de estricto cumplimiento y que no pasarán para nada desapercibidas en los ojos de aquellos que respetan y piden respetar los protocolos.






historia  del protocolo 



Es el conjunto de normas que deben seguirse en los actos públicos solemnes o en cualquier acto social. Según sea la solemnidad del acto y el momento del día en que se desarrolle, determinará la etiqueta a llevar, para evitar la diversificación y tener homogeneidad.
La historia del protocolo está muy llena de exageraciones que podríamos llamar vanidades humanas, que han tenido su origen por diferentes razones como el despotismo, el poderío militar de algunos pueblos o el progreso material de otros lo cual daba a esta materia una verdadera complejidad al introducir desavenencias o disputas entre los pueblos que en ocasiones terminaron en guerras en especial en ciertos países orientales, por el despotismo de las cortes y por su etiqueta igualmente despótica. El protocolo ha existido desde los tiempos más remotos.
Confucio vivió 500 años antes de Cristo y plasmó el pensamiento y las costumbres de la nación china. Ya en la edad madura, deseoso de hacerse experto en todo lo relativo al ceremonial, dejó el pequeño estado de Lu para trasladarse a la capital con el fin de estudiar las reglas de la etiqueta. Estableció un paralelo entre la moral y los buenos modales, la etiqueta y ceremonial.
Por otra parte, el evangelio de San Lucas que se lee el XVI domingo después de Pentecostés dice:

«Cuando seas convidado a bodas no te coloques en el primer puesto porque puede llegar otro invitado de mayor distinción que tú y entonces el dueño de casa te insinuará que pases al último lugar».


clases de protocolo

Protocolo Estructural.
Protocolo encargado de crear las estructuras necesarias para el correcto desarrollo de un acto a celebrar, en el que aún no interviene ningún tipo de formalidad o protocolo, propiamente dicho. Este tipo de protocolo, podemos decir, es la parte más "material" del protocolo, ya que se trata de "crear" la organización de los elementos necesarios para que el evento se desarrolle según lo previsto y de la forma más correcta posible.

Protocolo De gestión.
Apoyo al protocolo estructural mediante el que se controla y conduce todas las acciones que se van a llevar a cabo. Es la gestión humana que tiene lugar durante el desarrollo del acto. Podríamos también definirlo, como una serie de apoyos logísticos que son necesarios para un correcto desarrollo del acto.

Protocolo De atención y asesoramiento personal.
Especialización consistente en un desarrollo de actividades, acciones y gestiones, cuya finalidad es la atención completa de la persona o personas a nuestro cargo.
Programación de visitas de interés, asignación de personal de seguridad.
Este asesoramiento personal, le ayuda en cuestiones como costumbres del país, saludos, comportamientos.

Protocolo social.
Las personas que nos rodeas y convivimos
Saludos: apretón de manos o besos.
 Expresiones corporales y orales,
Autoridades y jerarquías.
Manías: dedo meñique, palillos y chicles.
Modales: Puertas y transporte público.
 Educación: Puntualidad, A la mesa.

Protocolo universitario.
Rico en simbologías y ceremonia
Cada facultad posee color y traje académico.
Habitualmente existe jefe de protocolo.

Protocolo deportivo.
Importancia como medio de relación social
Mismas normas básicas que otros eventos.
Presidencia y precedencias
Tener en cuenta:
Lugar de celebración
Seguridad
Planes de emergencia
 Afluencia de público
Medios de comunicación
Programación

Protocolo empresarial.
El protocolo se puede definir como código tácito que define la manera adecuada de interactuar con los miembros de una empresa, que tiene antecedentes en su cultura, y que marca pautas en el (i) estilo de comunicación, (ii) imagen y presentación personal, (iii) respeto a la jerarquía (relaciones entre superiores y subalternos, o entre clientes y proveedores), (iv.) cortesía telefónica, y (v) manejo de la red y de las herramientas de trabajo, entre otros. Los estudiantes y profesionales recién egresados que no han tenido experiencias laborales, y aún los profesionales con varios años de experiencia, deben ajustar su conducta al código de comportamiento de la empresa para responder de manera empática a la cultura de la organización en la que aspiran trabajar.

 Protocolo eclesiástico.
El protocolo religioso contempla multitud de ceremonias y ritos Centrándonos en la iglesia católica, el papa, en su orden jerárquico se sitúa como el principal miembro, recibe el tratamiento de su Santidad, santísimo padre, beatísimo padre, santo padre o sumo pontífice. Le siguen los cardenales o príncipes de la iglesia, se les llama por eminencia reverendísima, le siguen los arzobispos y obispos, llamados por Excelencia reverendísima.

protocolo en la correspondencia

A diferencia de la correspondencia personal,  La carta debe tener una buena presentación pues es la imagen de nuestra empresa. Muchas personas se podrían hacer una idea equivocada por el hecho de enviar una carta mal escrita, con faltas de ortografía, tachones. Recuerde que es muy importante la claridad en los conceptos y una buena presentación. El papel, siempre debería ser blanco, con membrete y logotipo, o simplemente el membrete, en el cual deben figurar todos los datos de la empresa. Nombre, dirección, teléfonos, fax, correo electrónico y dirección web si se tiene. El papel debe ser de buena calidad sin llegar al "cartón", difícil de doblar y ensobrar. El tamaño utilizado por excelencia es el DIN A4 (21,5 x 29, 5) debido a la popularización de las impresoras con cargador de papel que soportan este estándar. También es posible utilizar el tamaño folio (21,5 x 35). El tipo de letra a utilizar deberá ser de un tamaño adecuado (unos 10 puntos por pulgada), y la fuente debería ser clara y legible (Times New Román, Arial), evitando utilizar esas fuentes tan "bonitas" que tenemos en nuestro ordenador. Procure evitar utilizar más de dos tipos de letra distintos en sus cartas, utilizando varias fuentes para remarcar cada palabra, quedando su carta como una exposición de tipos de letra.
Protocolo de tarjetas.

A la hora de utilizar y confeccionar tarjetas de visita, debemos analizar el uso de las mismas, personal o profesional. El formato más utilizado para ambos casos es la tarjeta de 9,5 de ancho por 5,5 de alto (cms). El color siempre blanco o marfil, para tarjetas personales, y para uso profesional/empresarial, se pueden admitir diseños y colores mucho más atrevidos. El sobre a utilizar, deberá ser del mismo tamaño, color y tipo de papel que la tarjeta de visita. Los datos indicados en la misma varían dependiendo del uso. Las tarjetas de visita personales ponen el nombre de la persona con sus dos apellidos, y debajo si lo desea el nombre de su pareja/cónyuge. En la parte inferior (centrado o parte inferior derecha) la dirección y si lo desea al teléfono. En estas tarjetas no se debería poner cargos de empresa ni departamentos.
Protocolo para hacer una carta.
Es evidente que el uso de las nuevas tecnologías está dejando a un lado la práctica de escribir cartas tradicionales, de nuestro puño y letra. Aunque antes de la “popularización” de los ordenadores personales, el teléfono ya había dado un importante “golpe” a este medio de comunicación: la carta manuscrita. No obstante, aún seguimos utilizando este medio para determinadas ocasiones. Con respecto a cómo realizar una carta (tratamientos, membrete, fecha, destinatario, cuerpo, despedida, antefirma y firma). Si hablamos de escritura las principales cartas utilizadas habitualmente son (aunque existen otras muchas, tantas como motivos tengamos para expresar algo).
Portafolio de servicio.
 
Un portafolio de servicios es un documento en el cual se contempla la información básica y precisa de una empresa. Mediante el portafolio de servicios, la empresa da a conocer en forma detallada las cosas, elementos, productos y servicios que ofrece a sus clientes. 


 elaboración de documentos te es una norma técnica Colombiana que sirve para realizar un documento o comunicación escrita, como se es llamada en el ámbito de las empresas, esta es utilizada para manejar información, entre empresas, personas naturales y así mismo para la relación entre empresas y empleados .Estas nos muestran una forma correcta de realizar las cartas administrativas; como lo son sus estilos, sus zonas, sus partes, sus aspectos más importantes, sus generalidades y sus márgenes. Todo esto en relación a la elaboración de una carta correcta y excelente.
Básicamente los sobres comerciales, son muy utilizados por las empresas; en estos se especifican diferentes datos de grandísima importancia, como lo son; el destino (local, nacional o internacional), su aplicación (oficio, tarjeta o manila) también se especifican las zonas en las cuales va ubicada la información, también los datos (remitente y destinatario) sus partes y los aspectos generales de este documento; todo esto del documento que se envíe dentro del sobre comercial.


El orden de precedencia es el orden que asigna el protocolo a las autoridades, organismos o instituciones en actos oficiales, bajo la idea de precedencia, es decir, qué persona u organismo es prioritario sobre otro. Este orden está regulado por leyes o reglamentos de forma estricta, de manera que no haya lugar a discusión o conflicto. A nivel diplomático, la precedencia de los embajadores, generalmente está determinada por la antigüedad que tienen en ese país, es decir, por el orden cronológico de presentación de las cartas credenciales.
En las fuerzas armadas existe también un orden de precedencia, basado en el . Así existe también en la Iglesia, en la Nobleza y en otras organizaciones jerarquizadas.
El sistema de precedencias significa ordenar a las personas, de forma jerárquica por razones de cargo o categoría, que acuden a un determinado acto. Aunque parezca algo sencillo, puede dar lugar a muchos conflictos. Siempre ha habido en la historia anécdotas sobre la primacía que ciertas personas merecen por ser de mayor categoría que otras.


Aunque no sea primordial para el día a día, hay veces, al menos yo, que siento curiosidad por los mandos del ejército y nunca sé cuál va antes o después en cuanto a precedencias para evitar confusiones. Las Fuerzas Militares se consideran: el Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea. Y las Fuerzas Armadas incluyen los mencionados anteriormente y la Policía Nacional. En cuanto a órganos colectivos, tenemos que seguir este orden:
- Ejército.- Armada.- Fuerza Aérea.- Policía.
Dentro de cada uno, las precedencias se colocan primando el concepto de grado y antigüedad de cada uno.

Y es que para cualquier espectador, ajeno a este mundo, de un acto de este calibre, lo primero que le llama la atención es la prenda de vestir: el uniforme; el cual iguala al soldado y al general, pero se matiza a través de determinadas insignias que se llevan prendidas y que permiten descubrir el rango del portador. En las Fuerzas Militares y Aéreas el rango y la antigüedad se distinguen por medio de soles o estrellas. En la Policía Nacional, con hojas de laurel. En la Armada, mediante barras.

En el ejército siguen el siguiente orden de rangos:
- Capitán General (el Rey Felipe VI. El Rey Juan Carlos es Capitán General en reserva, pues se ha creado este mando única y exclusivamente para él)- 5 estrellas
-General de Ejército – 4 estrellas
-Teniente General – 3 estrellas
-General de División – 2 estrellas
-General de Brigada – 1 estrella
-Coronel  -Teniente coronel
- Comandante – Capitán -Teniente
 En el caso de la armada es muy similar:
- Capitán  General (el Rey Felipe VI. El Rey Juan Carlos es Capitán General en reserva, pues se ha creado este mando única y exclusivamente para él)- 5 estrellas
- Almirante General – 4 estrellas
- Almirante – 3 estrellas
- Vicealmirante – 2 estrellas
- Contraalmirante – 1 estrella
- Capitán de navío - Capitán de fragata
- Capitán de corbeta -  Teniente de navío - Teniente
 En el ejército del Aire:
- Capitán general - General del Aire
-Teniente General - General de División
- General de Brigada -Coronel
-Teniente Coronel - Comandante
- Capitán –Teniente - Alférez
En los actos militares se llevan a cabo los desfiles, dónde los más altos cargos van al frente y es ahí donde se representan los valores de disciplina y unión. Además de los puestos ocupados por los diferentes rangos del órgano, también podemos ver otros símbolos como escudo, música y, por supuesto, la bandera de España, que es por quien realmente velan estas instituciones. Y el himno nacional suena para recibir y despedir la enseña española.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario